DENGUE: MUERE DOCTORA EN PALMA SORIANO

 

La delegación del CID en Santiago de Cuba informó que ayer 14 de junio murieron tres personas en Palma Soriano. Entre ellos la doctora Leyanis Pauls Delis de 31 años de edad, vecina del reparto La Concepción.  También de la misma enfermedad murió el joven Rafael Gustavo Rodríguez Pinel, quien vivía en el mismo reparto.

 

El anciano Alejandro López Moreno, del reparto Hatillo, murió también de dengue ayer 14 de junio en Palma. Aunque se mantienen en secreto el origen de las muertes, se ha filtrado que la causa de los fallecimientos es por dengue.  Se desconoce el número de contagiados que hay en la ciudad.

 

En la actualidad la reducción de fumigaciones debido a las restricciones de combustible agrava el control de las epidemias de dengue en Cuba, sumado al desorden de las aguas albañales y los acumulamientos de basura en las ciudades, la ausencia de medicinas y la pobre limpieza en los centros de salud, incluyendo los hospitales.

 

El desastre actual de la prolongada interrupción del  suministro de agua que aqueja a casi toda la población del país propicia el desarrollo de la enfermedad por la necesidad que tiene la población de acumular el agua donde pueda.

 

Sin embargo la responsabilidad del régimen castrsita en la propagación del dengue en Cuba es irrebatible: En el estudio: La epidemiología del dengue y del dengue hemorrágico en Santiago de Cuba, 1997, un estudio de médicos cubanos que no ha sido refutado por la dictadura castrista, señala que:

 

“una vez más que esta enfermedad reaparece en aquellas áreas donde las medidas de control del vector se deterioran”.

 

EL DENGUE EN CUBA:

 

1977: Cuba experimentó su primer brote importante de dengue. Este brote afectó a 500.000  personas.

 

1981: Esta fue una de las epidemias más graves en la historia de Cuba, causada por el serotipo DEN-2. Este brote resultó en una alta incidencia de fiebre hemorrágica del dengue y síndrome de choque del dengue, con más de 342.203 casos reportados y aproximadamente 158 muertes, incluyendo 101 niños. Esta epidemia fue un punto de inflexión que llevó al gobierno cubano a implementar medidas de control más estrictas y a fortalecer la vigilancia epidemiológica.

 

1997: Hubo otro brote de dengue en Santiago de Cuba.

 

2001-2002: Otro brote significativo ocurrió, con miles de casos reportados. Este brote subrayó la dificultad de mantener el control del mosquito vector, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas.

 

2012 y 2013: Se registraron nuevos brotes de dengue en varias provincias, incluyendo La Habana.

 

2016: Un brote en la ciudad de Holguín destacó la continua vulnerabilidad de la isla al dengue, a pesar de los esfuerzos sostenidos de control del vector.

 

2020-2023: El dengue sigue siendo una amenaza recurrente debido a factores como el cambio climático, la urbanización y el movimiento de personas.

 

CUBACIDTELEGRAM Cuba CIDTV

La Nueva República          CubaCID.org

Esto tiene que cambiar

 

 

Deja tu comentario