EL GRITO DE BAIRE Y LA LUCHA DE LOS MAMBISES

Por |2025-02-24T20:47:42-06:0024 febrero, 2025|Declaracion, La Nueva República|Sin comentarios

Ruedas dentadas de hierro que formaban parte de la maquinaria del trapiche del patriota Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua, desde donde después de liberar a sus esclavos marcho hacia Yara a combatir a la tropa española.

 

AL PUEBLO DE CUBA:

 

El 24 de febrero de 1895 marcó un hito en nuestra historia. Ese día, en el pequeño poblado de Baire, a unos 75 km de Santiago de Cuba, nuestros antepasados se alzaron en armas contra el dominio colonial español. Este levantamiento, organizado por José Martí, fue el inicio de la Guerra Necesaria, la última y definitiva contienda por la independencia de Cuba.

 

Los valientes guerrilleros, conocidos como mambises, enfrentaron con determinación y coraje a las fuerzas coloniales, luchando en condiciones adversas por el sueño de una Cuba libre. Su sacrificio y entrega sentaron las bases de nuestra nación soberana.

 

El costo de la independencia

 

A la distancia, es difícil imaginar el costo humano de las guerras de independencia en Cuba. Se estima que entre el 10% y el 15% de la población cubana perdió la vida en estos conflictos, con un saldo de hasta 300,000 cubanos muertos.

 

En comparación, durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos murieron alrededor de 50,000 estadounidenses, lo que representó aproximadamente el 2% de la población de ese país en la época.

 

Asimismo, en las guerras de independencia de Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador) y el Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay), las bajas se estiman entre 150,000 y 300,000 personas, lo que representó entre el 3.3% y el 6.7% de la población total de esas naciones.

 

Este panorama dantesco nos permite medir la determinación, el espíritu de sacrificio y la audacia de los mambises y sus jefes, así como el patriotismo y la resiliencia de una población que pagó con sangre el precio de la independencia.

 

Un siglo de lucha por la libertad

 

Las guerras de independencia cubanas comenzaron el 10 de octubre de 1868 con el Grito de Yara, liderado por Carlos Manuel de Céspedes, y culminaron en 1898 con la intervención de EE.UU., tras la explosión del acorazado USS Maine.

 

Sin embargo, estas guerras fueron precedidas por conspiraciones independentistas que comenzaron desde la década de 1820. Es decir, casi un siglo de sacrificios, persecuciones y resistencia fue necesario para alcanzar la libertad.

 

Durante ese periodo de intentos independentistas, más de 3,000 cubanos fueron ejecutados y más de 4,000 fueron deportados por las autoridades coloniales.

 

Entre los ejecutados por garrote se encontraba el poeta Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido). Las autoridades españolas le acusaron falsamente de conspirar contra España debido a sus poesías con mensajes revolucionarios y libertarios. Antes de morir, escribió su famoso poema «Plegaria a Dios», símbolo del sufrimiento y la resistencia del pueblo cubano.

 

PLEGARIA A DIOS

 

¡Oh, Dios! ¡Oh, Dios mío!

Yo creo en ti, tú sabes que no miento;

sólo el alma me queda, y es tuya;

de rodillas en polvo deshecha,

suplicante en piedad te la ofrezco.

 

Si culpa en mí hallaste, castígame;

mas no sufras que muera inocente;

oye, oye, Señor, mi plegaria,

y la paz del alma devuélveme.

 

Perdona a los que sin causa

como fiera me asaltan sañudos;

haz que mire sin miedo la muerte,

que doble el suplicio mi cuerpo desnudo.

 

Y cuando expirar me vean

de ese leño fatal pendiente,

en el cielo inscribirás mi alma,

¡y en la tierra mi nombre de mártir!

 

Que esta breve reseña de la lucha de los cubanos por su independencia nos inspire y nos sirva de ejemplo. Así como nuestros antepasados enfrentaron con valor la opresión colonial, nosotros debemos continuar la lucha contra el crimen organizado del castrismo.

 

Con sacrificio, perseverancia y la ayuda de Dios, los cubanos recuperaremos la libertad y la democracia.

 

¡LA LUCHA CONTINÚA!  ¡VIVA CUBA LIBRE!

CUBA INDEPENDIENTE Y DEMOCRÁTICA (EL CID)

 

La Nueva República          CubaCID.org

 

Deja tu comentario