JULIO, MES SANGRIENTO DE LA HISTORIA DE CUBA

Por |2023-07-10T11:07:20-06:0010 julio, 2023|La Nueva República|Sin comentarios

Julio 11 de 2021

 

El mes de julio ha sido en la historia de nuestro país un período sangriento por diferentes eventos cívicos, políticos y sociales. Demasiadas muertes han ocurrido en diferentes etapas, comenzando en 1953 con el asalto al Cuartel Moncada, acción armada de jóvenes contra del gobierno de Batista, dejando un total de 78 muertos y 39 heridos.

 

Fidel Castro, liberado 22 meses después de atacar al Cuartel Moncada

 

Continuó la masacre de Río Canímar, el 6 de julio 1980 con la muerte de más de 50 compatriotas que huían de la Isla.

 

Posteriormente el 13 julio 1994 el Remolcador 13 de marzo con 41 ahogados. Ambos casos con cubanos en embarcaciones que abandonaban el país.

 

41 víctimas del remolcador 13 de marzo interceptado y hundido en altamar por el gobierno cubano

 

En pleno siglo 21 y con 68 años de diferencia ocurrieron los hechos del 11 de julio del año 2021 (varios muertos y cientos de heridos , detenidos y condenados), gestándose  en nuestra Isla, las mayores manifestaciones pacíficas de descontento popular en tantos años.

 

 

Vale destacar que las causas y condiciones desde los primeros acontecimientos en 1953, estan presentes hoy en todo el país desde Occidente hasta el Oriente, en pequeñas y en grandes ciudades. En la Habana por ejemplo, acontecieron protestas en 5 grandes barrios, fundamentalmente en lugares con gran pobreza y desatenciones gubernamentales acumulados por tanto tiempo.

 

Entre las  principales causas y condiciones acumuladas por tantos años están:

 

Bajo PIB.     Bajo Índice de Desarrollo.  Bajos salarios. Falta de empleos dignos y sustentables.

 

Debacle sanitaria incrementada por la Pandemia Covid-19, por falta de medicamentos, equipos, infraestructuras hospitalarias y profesionales de salud, ilustrado en  elevados números de contagiados y fallecidos.

 

Ausencia de proyectos y estrategias de Gobierno para convertir el país en próspero y sustentable. Prohibición de inversiones financieras privadas de nacionales.

 

La elevada inflación y bajos salarios. Incremento abusivos de precios.

 

Insuficiente abastecimientos alimentarios en una Isla con el 80% de tierra cultivable.

 

Limitación a las fuerzas productivas agrarias, marítimas e industriales.

 

Incremento de la  Desigualdad Social, donde solo el 30% de una  población reciben  remesas en divisas de familiares en el exterior.

 

Elevada Corrupción  oficial al beneficiarse solamente un Partido Comunista en el poder con menos de 10% de los electores. Y una  Cúpula militar (GAESA), dueña de las principales riquezas y empresas del país, incluido el Turismo y los Bancos.

 

Ausencia y criminalización de libertades fundamentales como expresión, manifestación, asociación, creación y difusión. Con la correspondiente represión.

 

Ausencia de Garantías y Control Constitucional, donde cualquiera de esas violaciones tenga una institucionalizada estructura para denunciar, restablecer e indemnizar.

 

A dos años de los últimos sucesos de julio, todavía hay que lamentar dos aspectos fundamentales de un gobierno comunista que se supone inició en julio de 1953 un camino hacia la justicia, prosperidad e igualdad:

 

Uno, somos más pobres, y con menos esperanzas de salir de la miseria.

 

Dos, somos menos libres y sin esperanzas de que manifestarse, no sea reprimido, criminalizado y encarcelado.

 

La Habana, abril de 2023.

Lic. Edilio Hernández Herrera.

Grupo Jurídico de Ayuda Ciudadana.

CubaCIDTelegram     Cuba CIDTV
La Nueva República          CubaCID.org

Esto tiene que cambiar

 

Deja tu comentario