VERANO SIN LUZ, PAĺS SIN LIBERTAD

Hospital en Cuba con pacientes apiñados en los pasillos

 

De las cuatro estaciones es el verano quien más esperanzas proyecta. No solo por su luz, también por ser la época del año escogida para disfrutar del merecido descanso, luego de un año de trabajo, o estudio.

 

Pero en la Cuba “socialista y revolucionaria” del eterno periodo especial, el verano se convierte en una estación atroz. Sin alimentos, sin medicinas, sin electricidad, sin dinero y con los precios por las nubes con una inflación galopante, son los apagones quienes lanzarán a las calles otra vez al pueblo de Cuba.

 

¿Cómo afecta un apagón a un hospital, los más vulnerables a la falta de electricidad?

 

En Cuba hay 219 hospitales, 13 institutos de investigación y 498 policlínicos, y todos dependen de la electricidad para su labor.  ¿Qué sucede cuando un apagón se prolonga en una instalación médica?

 

El doctor Yuri Ramos San Felipe, residente en Jaimanitas y sub director del hospital Coco y Rabí, del municipio Diez de octubre, La Habana, relata algunos de los problemas que ocasionan un apagón.

 

“Un apagón en un hospital es una cosa seria. Por ejemplo, durante una intervención quirúrgica puede resultar fatal la falta del fluido eléctrico, pues los soportes vitales no pueden detener su marcha y los médicos tampoco pueden detener el proceso de intervención, es por eso que últimamente se han vuelto virales las escenas de médicos alumbrándose con las linternas de los celulares durante una operación”.

 

“También el apagón causa graves problemas en la refrigeración, de los medicamentos y los accesorios médicos, que deben mantenerse a una temperatura ideal. También la climatización de los locales se afecta grandemente y en el verano se vuelve en un asunto mortal”.

 

El doctor Ramos San Felipe ha participado en dos misiones internacionalistas, como miembro de las brigadas Henry Reeve. Dice que las condiciones de algunos hospitales de Cuba en ocasiones son peores que los hospitales de otros países muy pobres, donde ha brindado su ayuda solidaria.

 

“Incluso los hospitales de campaña en zonas rurales, intrincadas y a veces selváticas, cuentan con su planta eléctrica y baterías alternativas para los soportes vitales que lo requieran. En cambio en Cuba hay grandes hospitales donde todo parece marchar muy bien y un apagón puede echarlo todo a perder. Las plantas eléctricas a veces no funcionan, por averías, o por falta de combustible, y a esa hora hay que mandarse a correr”.

 

Casos de apagones en hospitales han sido replicados en las redes sociales, algunos con tintes dantescos por la crudeza de las imágenes. Un video que se volvió viral en las redes sociales muestra a personal sanitario de un hospital cubano, realizando una operación quirúrgica en pleno apagón.

 

Las imágenes muestran en la semioscuridad, el momento en que un paciente es suturado de una herida muy grande en condiciones infrahumanas. Se escucha la voz de una doctora indicando a un colega cómo debe maniobrar, casi a ciegas, para cerrar la herida.

 

Las limitaciones en el acceso a la atención médica por la falta de electricidad pueden ocasionar trastornos, tales como el cierre de servicios y departamentos hospitalarios, y dificultades en el traslado de pacientes en estado grave.

 

El médico cubano Lucio Enríquez Nodarse, integrante del Gremio Médico Cubano, y residente en España, reveló en su muro de Facebook que el año pasado al menos 12 personas murieron en el hospital clínico quirúrgico “Salvador Allende”, conocido popularmente como “Covadonga”, en un apagón.

 

“La información me llegó de un médico cubano hermano de causa, que trabaja en ese hospital y me pidió anonimato para evitar represalias. Dice que se fue la luz y la planta falló y no arrancó. Fue fatal. No había ambulancias para sacar los pacientes graves para otro hospital, No se pudo hacer nada”.

 

Sergio Rivas, médico residente del hospital Agostinho Neto de Guantánamo, tiene mucha experiencia en apagones.

 

¿Qué pasa, doctor Rivas, si se va la luz en un hospital?

 

“Se complica la tarea de monitorizar a los pacientes, la respiración asistida, los tratamientos especiales, como la diálisis. No se pueden realizar pruebas médicas, ecografías, resonancias o radiografías”.

 

¿Qué equipos médicos son indispensables en un hospital?

 

“Están los monitores de signos vitales, imprescindibles, están las máquina de electrocardiograma, los desfibriladores, los ultrasonidos de diagnóstico, las unidades electroquirúrgicas, los respiradores artificiales, las máquinas de anestesia, los esterilizadores, por citar sólo los más necesarios.

 

El ardiente verano que llega, sin medicinas, sin alimentos, sin electricidad en un caldo de cultivo para que regresen las protestas, de este pueblo cansado de vivir sin libertad.

 

Por Frank Correa

CUBACIDTELEGRAM  Cuba CIDTV

La Nueva República          CubaCID.org

Esto tiene que cambiar

Deja tu comentario